martes, 3 de junio de 2014

DISGRAFÍA

¿Que es Disgrafía?
Es una discapacidad del aprendizaje que afecta principalmente a la escritura a mano. A menudo se descubre durante la primera infancia durante las primeras lecciones sobre la lectura y la escritura. Las personas con disgrafía a menudo sufren de una falta de habilidades motoras y pueden encontrar otras tareas relacionadas con el motor de difícil también. En algunos casos de adultos, la condición es el resultado de lesiones traumáticas en la cabeza.
Algunos de los principales signos de la disgrafía incluyen confusión entre letras mayúsculas y minúsculas, espacios demasiado grandes o demasiado estrecha entre las letras y las palabras, y escribir cartas atrasadas o letras que parecen similares, confusos tales como “b” y “d.” Las personas con el condición puede tener excelentes verbales y las habilidades de lectura, pero no se puede poner las palabras sobre el papel sin concentración seria.

Características típicas de la disgrafía

La disgrafía es un trastorno específico de la escritura, que se define como la dificultad para escribir correctamente.

La disgrafía se manifiesta a través de una serie de síntomas que aparecen desde el inicio de la escolarización y aumentan a medida que avanza la escolarización inicial.
Desde el primer momento manifiestan dificultades en la escritura, les cuesta, lo hacen más despacio, a veces con excesiva rigidez motora, oras veces con laxitud, se cansan al escribir y se quejan bastante cuando tienen que enfrentarse a los trazos de la escritura.

Las dificultades más relevantes son las siguientes:

- Los trazos no mantienen un trazo uniforme, varia constantemente

-  Distinto tamaño, en palabras y letras: grandes - pequeños, no mantienen un trazo único. Lo varían en el mismo párrafo, lo que denota una dificultad para controlar con precisión los movimientos motores que permiten un trazo uniforme, dentro del nivel de edad del niño.

Esta falta de uniformidad, hace que el texto o las palabras escritas dificulten la lectura para el lector, ya sea el niño o el adulto, pero además suele crear en el niño una sensación de frustración por no poder controlar el tamaño de las letras, algo que a medida que crecen parece tan sencillo para otros.

- Los movimientos para escribir son:  lentos y tensos, rígido. Esto hace que además de escribir despacio, más despacio de lo que corresponde a su edad o nivel escolar, estos niños se cansan pronto de escribir.

- Dificultades para organizar las letras dentro de la palabra o de la frase. La separación entre letras en una misma palabra es irregular, pueden escribir la palabra "queso", por ejemplo, con un espacio entre la "q” y la "u” correcto y de repente el espacio entre la "u” y la "e” es mayor, "qu - eso" , y para juntarlas enlazan excesivamente una letra con la otra, o añaden una raya, la visualización de la palabra es correcta, pero no logran controlar el movimiento para que el espacio sea regular entre las letras. Esta misma dificultad aparece en párrafos o entre las líneas del texto.

- Una de las características más significativas es la presión, la falta de control de la presión del instrumento, ya sea, lápiz, pluma, ceras o cualquier otro material de escribir. Es una presión excesiva de la mano y los dedos sobre el instrumento de escribir, lo que hace que se canse pronto, que rompa los bolígrafos o lapiceros con facilidad, que la letras sea muy marcada sobre el papel, y sobre todo, que esta dificultad le impide escribir al ritmo normal para su edad, lo que le crea problemas no sólo de cansancio y fatiga motriz, si no de avanzar en el estudio , ya sea por no poder seguir un dictado, una lección, o hacer esquemas, ya que pierde mucho tiempo en la escritura.

- Postura incorrecta: relacionado con la dificultad de presión, se añade, la dificultad de mantener una postura corporal adecuada, o mantienen el tronco muy cerca de la mesa, parece que van a apretar más el lápiz con el cuerpo, o inclinan en exceso un lado del cuerpo. Este tipo de posturas, les fatiga más y les hace disminuir la atención a la tarea escolar.



Clasificación de la disgrafía

     Hay varias clasificaciones que agrupan las diferentes tipos de disgrafía, las más significativas son:

     -Disgrafía adquirida:  surge como consecuencia de una lesión cerebral.se la denomina como el prefijo “dis” porque se supone que el sujeto tenía adquirida la escritura y ésta queda alterada luego de la lesión.

     -Disgrafía secundaria: como en todos los trastornos secundarios, son aquellos consecuentes de un síndrome o trastorno mayor. Ejemplo: en el retraso mental, discapacidad motriz, et.

     -Disgrafía evolutiva o disléxica: este grupo es el que define gran número de casos disgráficos sin implicancia mental, neurológica o motora y que se refiere a la alteración de las funciones cognitivas específicas para la escritura. La dificultad mayor se encuentra a nivel léxico.

     Este tipo de disgrafía, con la individualidad que cada sujeto presenta, en el que se encontrara posteriormente a una lesión o en una disgrafía secundaria. En el caso de la disgrafía evolutiva detectada a temprana edad hay un alto porcentaje de recuperación, en tanto que el disgrafía adquirida o secundaria sólo hay posibilidad de compensar, pero nunca una recuperación total.

     Algunos niños presentan este tipo de disgrafía, detectándose inmadurez en algunas de las funciones específicas de la escritura.

     Además se puede observar que la escritura se torna rígida, con tensión en el control de la misma, puede haber grafismos sueltos con escritura irregular, escritura impulsiva con deficiente organización sobre la hoja, escritura torpe.

    -Disgrafía motriz: se trata de trastornos psicomotores que perturban la dinámica de la escritura. El niño disgráfico motor comprende la relación existente entre grafema y fonema, es decir, entre los sonidos escuchados, y que él mismo pronuncia perfectamente y la representación gráfica de estos sonidos; pero encuentra dificultad en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente.




Causas

Se pueden considerar tres tipos:
Causas de carácter o personalidad, madurativos y pedagógicos.
-Las de carácter o personalidad. Se muestran por ejemplo conflictos emocionales a través de una escritura con falta de proporción, con deficiente espaciado e inclinación.
-Madurativas. Debido a que la escritura es una actividad perceptiva y motriz es necesaria una adecuada integración de la madurez neurológica y psicológica del niño. Entre estas causas están:
*Trastorno de psicomotricidad. Esto puede causar alteración en la escritura. Se diferencias dos grupos:
A- El torpe motor: tiene una motricidad débil y no puede llevar adelante actividades de rapidez, equilibrio y coordinación.
B- El hiperactivo: tiene dificultad para mantener horizontales, las líneas con dimensiones irregulares.
*Trastorno del esquema corporal y de las funciones perceptivo-motrices. Hay niños que presenta una deficitaria integración viso-perceptiva con confusión de figura y fondo, rotación de figuras, entre otras.
Otros niños, posee déficit de estructuración espacio-temporal que afecta la escritura como pueden ser desórdenes en la dirección, posiciones erróneas en torno a la línea base, etc.
También pueden existir trastornos del esquema corporal que alteran la escritura, llevándola a lenta y cansadora, con dificultad de controlar el lápiz y trastornos de la postura corporal mientras se escribe.
*Trastorno de lateralización. El ambidextrismo es una causa de déficit de escritor, debido a que no existe una adecuada implantación de la lateralidad manual. En este caso, la escritura se convierte en lenta, con regresiones e inversiones de giros y sílabas y con cierta torpeza en el control del lápiz. En el caso de los zurdos la escritura tiende a ser en dirección derecha-izquierda, también es lenta y con alteraciones en el espacio-tiempo.
-De Tipo Pedagógicas. Entre ellas se acentúa un sistema rígido de movimientos y posturas gráficas que impiden al niño que pueda adaptar su escritura a los requisitos de su edad, preparación y madurez.


Tratamiento

Se trata de variadas actividades que puede crear el docente cuando registra los errores que comete el niño. Se recomienda por eso, llevar un cuaderno o carpeta aparte de la del trabajo en el aula, para incluir allí nuevos ejercicios y la corrección puntualizada y minuciosa.
El tratamiento abarca:
-Psicomotricidad global y psicomotricidad fina: Se enseñan posiciones adecuadas como sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla; no acercar mucho, la cabeza ala hoja; acercar la silla a la mesa; marcarle que si acerca muchos los dedos a la punta del lápiz, no se ve lo que se escribe y los dedos se cansan; colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia aproximada de 2 a 3 cm de la hoja, etc.
-Visomotrocidad: El objetivo de la rehabilitación visomotriz es mejorar los procesos óculo motrices que van a facilitar el acto de escribir. Para facilitar esta rehabilitación se pueden realizar actividades como: perforado con punzón, rasgado con los dedos, recortado con tijera, modelado con plastilina, entre otros.
-Percepción: La dificultad en la percepción espacial, temporal, atencional, etc. son causa de muchos errores de escritura. Por eso se recomienda trabajar la orientación rítmico temporal, la atención, la confusión fondo y figura, la reproducción de modelos visuales.
-Grafomotricidad: Reeducar la grafomotricidad implica educar y corregir los movimientos básicos que intervienen en la escritura. Son ejercicios para estimular los movimientos básicos de las letras: ondulaciones y rectilíneos y  saber también cómo presionar, como frenar, fluir, etc. Entre este tipo de ejercitación se pueden realizar movimientos curvilíneos de tipo circular, de bucles y ondas, repasar dibujos punteados, completar simetría en papel pautado.
-Grafoescritura: Pretende mejorar la ejecución de cada una de las letras del alfabeto. Esta ejercitación se realiza mediante la caligrafía.
-Perfeccionarse para escribir: En este caso la ejercitación consiste en corregir errores para conseguir fluidez. Entre las actividades recomendadas están unión de letras y palabras, inclinación de letras y renglones, trabajar con cuadrículas.
Y por último, luego de realizar cualquier ejercicio de rehabilitación psicomotora se deben
Disponer de 10 minutos de relajación.

En la Relajación se tocan las yemas de los dedos con el pulgar; primero, despacio y luego aumentando la velocidad. También puede realizarse con los ojos cerrados.
Unir los dedos de ambas manos, pulgar con pulgar, índice con índice. Primero despacio y luego a mayor velocidad. También se puede realizar con los ojos cerrados.
Otra posibilidad es apretar los puños con fuerza y mantenerlos así contando hasta diez y luego abrirlos.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario